Descargue la versión en español de la declaración STROBE aquí
Descargar la lista de verificación aquí
Punto | Recomendación STROBE | Recomendación STROBE-Vet | |
TÍTULO y RESUMEN | 1 | (a) Indique el objetivo del estudio con un término, comúnmente utilizado, en el título o el resumen | (a) Indique que el estudio fue un estudio observacional y, si aplica, utilice un término común del diseño del estudio
|
(b) Facilite en el resumen, una síntesis informativa y balanceada de lo que se realizó y encontró
|
(b) Indique por qué se realizó el estudio, el diseño, los resultados, las limitaciones, y la relevancia de los hallazgos
|
||
INTRODUCCIÓN | |||
Antecedentes/
Razonamiento |
2 | Explique los antecedentes científicos y el razonamiento por el que reporta la investigación
|
Explique los antecedentes científicos y el razonamiento del que se reporta la investigación
|
Objetivos | 3 | Mencione los objetivos específicos, incluyendo cualquier hipótesis pre especificada
|
(a) Mencione los objetivos específicos, incluyendo cualquier hipótesis pre especificada primaria o secundaria o su ausencia
|
(b) Asegúrese que el nivel de organizacióna es claro para cada objetivo e hipótesis
|
|||
MÉTODOS | |||
Objetivo del Estudio | 4 | Presente elementos clave del objetivo del estudio en el inicio del artículo
|
Presente elementos clave del objetivo del estudio en el inicio del artículo
|
Marco | 5 | Describa el marco, sitios, y fechas relevantes, incluyendo los periodos de reclutamiento, exposición, seguimiento, y recopilación de datos
|
(a) Describa el marco, sitios, y fechas relevantes, incluyendo los periodos de reclutamiento, exposición, seguimiento, y recopilación de datos
|
(b) Si aplica, incluya información en cada nivel de organización
|
|||
Participantes b | 6 | (a) Estudio de cohorte—Proporcione los criterios de elegibilidad, y las fuentes y métodos de selección de los participantes. Describa los métodos de seguimiento
Estudio de caso y control—Proporcione los criterios de elegibilidad, y las fuentes y métodos de verificación de caso y selección de control. Proporcione el razonamiento para la selección de casos y controles Estudio transversal—Proporcione los criterios de elegibilidad, y las fuentes y métodos de selección de participantes
|
(a) En cada nivel relevante de la organización, escriba los criterios de elegibilidad para los propietarios/administradores y para los animales,
|
(b) Estudio de cohorte—Para estudios pareados, proporcione número de expuestos y no expuestos y criterios compatibles
Estudio de casos y controles—Para estudios pareados, proporcione el número de controles por caso y criterios compatibles |
(b) Describa las fuentes y los métodos de selección para los dueños/administradores y para los animales, en cada nivel relevante de organización
|
||
(c) Describa el método de seguimiento | |||
(d) Para estudios pareados describa los criterios de equivalencia y el número de individuos pareados por tema (v.g., número de controles por caso) | |||
Variables | 7 | Defina claramente todos los resultados, exposiciones, predictores, factores potenciales de confusión, y modificadores de efecto. Proporcione criterios de diagnóstico, si aplica | (a) Defina claramente todos los resultados, exposiciones, predictores, factores potenciales de confusión, y modificadores de efecto. Si aplica, proporcione los criterios de diagnóstico |
(b) Describa el nivel de organización en el que se midió cada variable | |||
(c) Para estudios dirigidos por hipótesis, se deberá describir la estructura causal asumida entre las variables (se recomienda fuertemente un diagrama) | |||
Fuente de datos/medidas | 8* | Para cada variable de interés proporcione la fuente de datos y detalles de los métodos de evaluación (medidas). Describa la comparabilidad de los métodos de evaluación si hay más de un grupo
|
(a) Para cada variable de interés, proporcione la fuente de datos y detalles de métodos de evaluación (medidas). Si aplica, describa la comparabilidad del método de evaluación entre los grupos y a través del tiempo |
(b) Si se utilizó un cuestionario para recopilar datos, describa su desarrollo, validación, y administración | |||
(c) Describa si los individuos involucrados en la recopilación de datos lo hicieron a ciegas o no, si aplica | |||
(d) Describa cualquier esfuerzo para evaluar la exactitud de los datos (incluyendo métodos utilizados para “limpieza de datos” en la investigación primaria, o métodos utilizados para validar datos secundarios) cualquier para a validar datos secundariosecopilacirollo, validacievante de organizaci para cada nivel relevante de organiz cualquier para a validar datos secundariosecopilacirollo, validacievante de organizaci para cada nivel relevante de organiz | |||
Parcialidad | 9 | Describa cualquier esfuerzo para tratar las fuentes potenciales de parcialidad | Describa cualquier esfuerzo para solucionar fuentes potenciales de parcialidad debido a confusión, selección o parcialidad de la información |
Tamaño de estudio | 10 | Describa cómo se llegó al tamaño del estudio
|
(a) Describa cómo se llegó al tamaño del estudio para cada nivel relevante de la organización |
(b) Describa cómo se incorporó la falta de independencia de las medidas a las consideraciones de tamaño de muestra, si aplica | |||
(c) Si se utilizó un cálculo formal de tamaño de muestra, describa los parámetros, suposiciones, y métodos que se utilizaron, incluyendo una justificación para el tamaño de efecto seleccionado | |||
Variables cuantitativas | 11 | Explique cómo se manejaron las variables cuantitativas en el análisis. Si aplica, describa cuáles agrupaciones se eligieron, y por qué | Explique cómo se manejaron las variables cuantitativas en el análisis. Si aplica, describa cuáles agrupaciones se eligieron, y por qué |
Métodos estadísticos | 12 | (a) Describa todos los métodos estadísticos, incluyendo aquellos utilizados para control de los factores de confusión
|
(a) Describa todos los métodos estadísticos para cada objetivo, a un nivel de detalle suficiente para que un lector conocedor repita los métodos. Incluya una descripción de los acercamientos para selección de variables, control de factores de confusión, y métodos utilizados para controlar de la falta de independencia de las observaciones |
(b) Describa cualquier método utilizado para examinar subgrupos e interacciones | (b) Describa la lógica para examinar subgrupos e interacciones y los métodos utilizados | ||
(c) Explique cómo se manejaron los datos faltantes | (c) Explique cómo se manejaron los datos faltantes | ||
(d) Estudio de cohorte—Si aplica, explique cómo se trató con la falta de seguimiento
Estudio de caso y control—Si aplica, explique cómo se trató con los casos y controles compatibles Estudio transversal—Si aplica, describa los métodos analíticos teniendo en cuenta la estrategia de muestreo |
(d) Si aplica, describa el acercamiento analítico por falta de seguimiento, pareado, muestreo complejo, y multiplicidad de análisis | ||
(e) Describa cualquier análisis de sensibilidad | (e) Describa cualquier método utilizado para evaluar la potencia del análisis (v.g. análisis de sensibilidad o valoración cuantitativa parcial | ||
RESULTADOS | |||
Participantes | 13* | (a) Reporte el número de individuos en cada etapa del estudio—v.g., número potencialmente elegible, examinados para elegibilidad, confirmados elegibles, incluidos en el estudio, con seguimiento completo, y analizados | (a) Reporte el número de dueños/administradores y animales en cada etapa del estudio y en cada nivel relevante de la organización-v.g., número elegibles incluidos en el estudio, seguimiento completo, y analizados |
(b) Proporcione razones para la no participación en cada etapa | (b) Proporcione razones para la no participación en cada etapa y en cada nivel relevante de la organización | ||
(c) Considere el uso de un diagrama de flujo
|
(c) Considere el uso de un diagrama de flujo y/o un diagrama de la estructura organizacional | ||
Datos descriptivos sobre exposiciones y factores potenciales de confusión | 14* | (a) Proporcione las características de los participantes del estudio (v.g., demográficas, clínicas, sociales) e información sobre exposiciones y factores potenciales de confusión | (a) Proporcione las características de los participantes del estudio (v.g., demográficas, clínicas, sociales) e información sobre exposiciones y factores potenciales de confusión por grupo y nivel de organización, si aplica |
(b) Indique el número de participantes con datos faltantes para cada variable de interés
|
(b) Indique el número de participantes con datos faltantes para cada variable de interés y en todos los niveles relevantes de organización | ||
(c) Estudio de cohorte—Resuma el tiempo de seguimiento (v.g., promedio y cantidad total) | (c) Resuma el tiempo de seguimiento (v.g., promedio y cantidad total), si es apropiado para el objetivo del estudio | ||
Datos resultantes | 15* | Estudio de cohorte —Reporte número de eventos resultantes o medidas de resumen a través del tiempo
|
(a) Reporte los resultados de manera apropiada para el diseño del estudio y resuma todos los niveles relevantes de la organización |
Estudio de caso y control—Reporte números en cada categoría de exposición, o un resumen de las medidas de exposición | (b) Para proporciones o porcentajes, reporte el numerador y el denominador | ||
Estudio transversal— Reporte números de eventos resultantes o medidas de resumen | (c) Para resultados continuos, reporte el número de observaciones y una medida de variabilidad | ||
Resultados principales | 16 | (a) Proporcione cálculos no ajustados y, si aplica, cálculos ajustados de factores de confusión y su precisión (v.g., 95% de intervalo de confianza). Aclare cuáles fueron los factores de confusión ajustados y por qué fueron incluidos
|
a) Proporcione cálculos no ajustados y, si aplica, cálculos ajustados de factores de confusión y su precisión (v.g., 95% de intervalo de confianza). Aclare cuáles fueron los factores de confusión e interacciones ajustadas. Reporte todos los parámetros relevantes que fueron parte del modelo |
(b) Reporte los límites de categoría cuando se categorizaron las variables continuas | (b) Reporte los límites de categoría cuando se categorizaron las variables continuas | ||
(c) Si es relevante, considere convertir los cálculos de riesgo relativo a riesgo absoluto para un periodo de tiempo significativo | (c) ) Si es relevante, considere convertir los cálculos de riesgo relativo a riesgo absoluto para un periodo de tiempo significativo | ||
Otros análisis | 17 | Reporte otros análisis hechos—v.g., análisis de subgrupos e interacciones, y análisis de sensibilidad | Reporte otros análisis hechos, –tales como análisis de sensibilidad/potencia y análisis de subgrupos
|
DISCUSIÓN | |||
Resultados Clave | 18 | Resuma los resultados clave con referencia a los objetivos del estudio | Resuma los resultados clave con referencia a los objetivos del estudio |
Fortalezas y limitaciones | 19 | Discuta de las limitaciones del estudio, tomando en cuenta las fuentes potenciales de parcialidad o imprecisión. Discuta tanto la dirección como de la magnitud de cualquier parcialidad potencial | Discuta las fortalezas y limitaciones del estudio, tomando en cuenta las fuentes potenciales de parcialidad o imprecisión. Discuta tanto la dirección como de la magnitud de cualquier parcialidad potencial |
Interpretación | 20 | Proporcione una interpretación general cautelosa de los resultados considerando objetivos, limitaciones, multiplicidad de los análisis, resultados de estudios similares, y otra evidencia relevante
|
Proporcione una interpretación general cautelosa de los resultados considerando objetivos, limitaciones, multiplicidad de los análisis, resultados de estudios similares, y otra evidencia relevante
|
Generalización | 21 | Discuta la generalización (validez externa) de los resultados del estudio | Discuta la generalización (validez externa) de los resultados del estudio |
OTRA INFORMACIÓN | |||
Financiamiento Transparencia | 22 | Proporcione la fuente de financiamiento y el cometido de los financiadores del presente estudio y, si aplica, del estudio original en el cual se basa el articulo presente
|
(a) Financiamiento- Proporcione la fuente de financiamiento y el cometido de los financiadores del presente estudio y, si aplica, del estudio original en el cual se basa el articulo presente
(b) Conflictos de interés-Describa cualquier conflicto de interés, o falta del mismo, para cada autor (d) Aprobación ética– Incluya la información de aprobación ética para la utilización de animales y seres humanos
(e) Estándares de calidad-Describa cualquier estándar de calidad utilizado en la realización del estudio |